Mama es una experiencia que gira entorno a la reconstrucción de un molino hidráulico ubicado en una vereda de Duitama llamada "La Trinidad", en el departamento de Boyacá.
El proyecto se divide en cuatro fases y está sustentado en una serie de historias e imaginarios colectivos provenientes de los habitantes de la vereda. A partir de estos imaginarios se crearon una serie de entornos artefactuales y personajes que dan vida a una experiencia gastronómica e histórica al revivir el molino y sus derivados.



Mama se divide en tres componentes.
El primero, “MAMA y la comunidad”, consistió en la aproximación a la comunidad circundante a la finca Los Molinos de Bonza para identificar la relación que existía entre la comunidad y el molino. Como resultado de los instrumentos diseñados para interactuar con la comunidad, encontré que los habitantes de la vereda, niños del colegio local y los residentes de la finca tenían versiones diversas de la historia del molino.
El segundo componente denominado “Reconfiguración, creación y reescritura” consistió en un análisis del diseño de experiencia desde la teoría de William Vásquez aplicado al contexto, teniendo en cuenta las nociones de “Ser” (Ser en el lugar) y “Estar” (Ser con el lugar) de Rodolfo Kusch y el Mario Blasser que definieron el concepto de diseño de la experiencia en cuanto a la relación entre los imaginarios ya existentes y los que pueden ser creados por los asistentes a la experiencia (Experienciadores).
El tercero se basó en el diseño y desarrollo de un sistema de experieNcia basado en el concepto de diseño anteriormente mencionado, compuesto por (1) Un cuentarot (Juego de cartas basadas en el tarot con arquetipos derivados del imaginario colectivo existente), (2) Un personajario (Sistema de individuales desechables que permiten la creación de nuevos personajes y el registro de historias derivadas del juego previo con el tarot y la nueva construcción), (3) Diseño MAMA (Exploración al rededor de los acompañamientos con que se consume el pan de masa madre con relación a la construcción de los personajes ya mencionados).





The looker es un proyecto de investigación llevado a cabo en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) el cual propone ejercicios etnográficos mediante instrumentos de diseño con el fin de ahondar en la conciencia e la mirada.
Lo que se ve en la siguiente imagen es un mapeo del proyecto (base, desarrollo y componentes). El proyecto está compuesto por dos instrumentos, uno de carácter etnográfico (el specollarium) y el otro, de carácter reflexivo (el manual de develado fotográfico).





“Operación Confianza”, proyecto en el cuál mediante la investigación y la etnografía se diseñaron metodologías de medición de experiencia al usuario en el servicio de cirugía de la Clínica La Riviera sede Cabecera en la ciudad de Bucaramanga.
Mediante la metodología de Design Thinking se encontraron los puntos neurálgicos de la experiencia al usuario del servicio de cirugía y de este modo se diseñó la metodología adecuada para resolverlos y mitigarlos con el fin de aumentar la confianza de los usuarios.

